sábado, 30 de mayo de 2015

Mini-libros

Te contamos algunos mini-libros que hemos realizado.
minilibros3-001
  • ¿Qué animal es?
En color azul hemos dedicado este Mini-Libro a adivinanzas de animales del jardín con pequeñas solapas sorpresas que esconden las respuestas.
minilibros-007 minilibros-004minilibros-006
  • Rimas de Cuentos.
Nos gustan las rimas, jugar con ellas. Hemos inventado algunas que acompañan a los personajes de los cuentos con unos recortes de papel que guardábamos para ilustrar las páginas.
minilibros3-002
¿Serás capaz de terminar las rimas?
minilibros-015minilibros-014
minilibros-016
Y este último que te contamos nos encanta :
  • Culo y Cabeza.
En homenaje a uno de nuestros libros favoritos, ¿De quién este rabo?,tendremos que descubrir la identidad de algunos animales.
minilibros3-003
¿Quién está tras este trasero?
minilibros-009
minilibros-010  minilibros-011
minilibros3-004
Sólo nos queda buscar y decorar una caja para guardar nuestra colección de Mini-Cuentos. !Anímate a regalar uno!
  • En la web Actiludis podrás encontrar algunas historias ya dibujadas que pueden darte también algunas ideas para los Mini-Libros.

10 ideas para desarrollar la escritura creativa en el aula.

viernes, 22 de mayo de 2015

Presentaciones de diapositivas.

Proyo LA RANA

Proyecto LOS EGIPCIOS

Proyecto LOS BOSQUES

U.D. Los animales

Abc de animales

Características de los animales

U.D. Las plantas

Usos de las Plantas

U.D. La casa

Pinturas famosas: EL OTOÑO

Pinturas famosas: LA GIOCONDA

lunes, 18 de mayo de 2015

El bingo de las tablas

El bingo de las tablas

Aquí está lo que llevo varios días preparando... ¡El bingo de las tablas!
Seguimos trabajando con las tablas y he pensado que qué mejor forma de hacerlo que a través de un juego como es el bingo. Y... ¡ha quedado así de chulo!:



(Cuaderno cerrado)


Al abrir el cuaderno, este es el resultado:


(Cuaderno abierto)

La multiplicación que va saliendo se pone encima del lugar que corresponde.
Aquí os dejo el letrero de la portada para descagar, colorear y recortar:


Aquí tenéis el cuaderno-bingo. Yo lo he impreso una primera vez en cartulina de color beis para que resalten los colores de las distintas tablas. Esta es la misma lámina que podéis imprimir en distintos colores para hacer las fichas, que elegiremos al azar, de cada una de las tablas.



Los cartones para los alumnos los he dividido en dos grupos. Hay un primer grupo en el que se incluyen las tablas del 1 al 5 y otro segundo grupo, con las tablas del 1 al 10. De esta forma, podemos trabajar con este juego sin haber dado en clase todas las tablas.

Estos son los cartones para los alumnos:



Espero que os guste y... ¡paciencia! ¡que hay mucho que recortar, pero merece la pena!

Ensalada de tablas

Hemos empezado con las tablas de multiplicar y no paro de pensar en qué puedo utilizar en clase para facilitar a mis alumnos su aprendizaje.

Fue buscando cosillas por ahí como descubrí  los magníficos poemas de las tablas, que podéis ver en este enlace: ACTILUDIS Poemas de las tablas

Ahora mismo hemos empezado en clase con la tabla del 2 y lo que hemos hecho, ha sido copiar el poema en nuestro cuaderno y memorizar los pareados. Es mucho más sencillo aprenderse que 2x4=8 si a eso le añado que "la abuela hace un bizcocho":

"Dos por cuadro: ocho
la abuela hace un bizcocho"

Y el material que yo he elaborado y que os quiero enseñar es "La ensalada de tablas":




El juego consiste en poder practicar las tablas de manera salteada, escogiendo al azar una tarjeta de entre todas las que se encuentran en la caja. 
Ahora mismo estamos utilizando sólo la tabla del 2, pero os dejo el material para todas las tablas (del 1 al 10).

Aquí tenéis el material para descargar:


En el documento PDF, cada tabla está en una página distinta para poder imprimirlas en cartulinas de diferentes colores.
¡Espero que os sirva de ayuda!

martes, 14 de abril de 2015

Artilugios para cuentos.

Artilugios para cuentos

     A los niños y niñas les encanta inventar cuentos. Para encender la chispa de la imaginación, podemos construir artilugios que impulsen las ideas y les acote, en cierto modo, su desbordante fantasía.
     Os muestro algunas técnicas para fabricar artilugios con los alumnos y alumnas, que después se utilizarán para inventar sus propias historias.

FACTORÍA DE CUENTOS

     Se reparten cartulinas tamaño cuartilla de distintos colores, divididas a lápiz en 4 partes iguales. 
-En el primer trozo escribirán un complemento circunstancial de lugar, tiempo, modo...
-En el 2º trozo, un personaje (sería el sujeto), puede ser en singular o en plural, si se trata de varios personajes. Se puede acompañar de un adjetivo.
-En el 3º, un verbo transitivo, para que admita complemento directo.
-En el 4º, el complemento directo, completándolo con otros complementos, si se quiere.

     Esta actividad la realicé con alumnos y alumnas de 5º y 6º. Hay que tener cuidado de no convertir la sesión en una aburrida clase de gramática. Cuando hayamos recogido todos las cartulinas rellenas, se encuadernan con canutillo y luego, cuando ya esté el librito encuadernado, se cortan los cuatro trozos marcados a lápiz, para que se puedan combinar los distintos colores y  los resultados no sean tan lógicos, sino un poco disparatados, que siempre es más divertido.
     Seguro que al ver las fotos, lo entenderéis mejor:




    CONSIGNA:  con ayuda de la Factoría que habéis fabricado, vais aescribir un cuento. Elige al azar cuatro apartados de distinto color. Con los datos que te salgan, elabora tu historia.

     También lo he utilizado para hacer prácticas de oralidad y trabajar la fluidez y la no repetición de muletillas, como "y después...", "y luego...", "entonces...", entre otras, muy típicas cuando contamos de forma espontánea un cuento, relato o historia. El cuento oral lo puede inventar un solo niño o niña, o bien pueden hacerlo entre varios, comenzando uno/a y siguiendo otro, y así sucesivamente. A veces utilizo una técnica que aprendí en un curso de cuentacuentos, que consiste en asignarle a cada alumno/a una tarea de cuento, cada vez que repitan una muletilla: morirse (o desmayarse) como una bruja, como un troll, como una princesa, como un duende, como un mago, como un gigante...

     Elaboré otra Factoría de Cuentos más restringida en cuanto a posibilidades creativas, para utilizarlas con niños y niñas más pequeños/as. Viene la historia casi hecha, sólo hay que rellenar con descripciones o pequeñas aportaciones de su propia cosecha los huecos. El objetivo es, sobre todo, trabajar la estructura de la narración de cuentos: principio- nudo- desenlace, y aprender fómulas para empezar y acabarlos. A este librito le llamé "Cuentos Múltiples".


     Esta actividad hay que hacerla en dos o tres sesiones, por lo menos. Es conveniente fabricar varias factorías por grupo, así es más rápida la elección de datos para la historia.


CIRCUM RELATOR

     Es una técnica parecida, solo que en esta ocasión se trata de distribuir los apartados en círculos concéntricos. Una vez rellenos, se plastifican y quedan sujetos con una tachuela central.




INVENTAR CUENTOS CON TARJETAS.

Cuentos con tarjetas


     Os presento otra técnica para inventar cuentos, a partir tres elementosplasmados en tarjetas y que funcionarán como disparadores creativos para los aprendices de escritores: PERSONAJES, OBJETOS (MÁGICOS) Y LUGARES

     Como siempre, es importante esmerarnos en presentar bien la actividad. Si transmitimos interés, entusiasmo y cariño, estamos añadiendo a la técnica un plano afectivo que hace que los niños y las niñas ofrezcan de sí mismos mucho más y se involucren en la actividad poniendo más emoción y ganas. Cualquier conocimiento se puede enseñar, pero si transmitimos, aprenderán de una manera más profunda, emocional e incluso duradera.  Para presentar la actividad, podemos preparar unos carteles bonitos, utilizando pegatinas o recortes de calendarios de Literatura Infantil, o de papeles de regalos para niños. Mirad estos:



     A continuación, tendremos que preparar las tarjetas con personajes, objetos mágicos y lugares.  Como sabéis, hay muchas páginas de dibujos para colorear en internet de donde podemos conseguir estos elementos. Nos facilitará la tarea la siguienta página:  Midisegni.it (Carte Fiabe serie, del 1 al 5). 







     Los propios chicos y chicas colorearán las etiquetas o cartas. Luego, podemos recortarlas, pegarlas en folios de colores y plastificarlas, para usarlas cuantas veces queramos sin que se deterioren.

     Cuando mostremos a los niños y niñas la técnica, la podemos presentar guardando cada lote de cartas en tres cajitas decoradas o forradas, tres cofrecitos, copas, cuencos... lo que tengamos a mano y nos guste, o lo que se nos ocurra. Luego les explicaremos que tienen que elegir al azar una tarjeta de cada lugar y escribir un cuento en el que aparezcan los tres elementos extraídos.

     Ya sabéis que es mejor realizar este tipo de actividades fuera del aula (en la Biblioteca) y crear un ambiente creativo y mágico,  interviniendo como mediadores entre la actividad y los participantes, respetando siempre sus ideas y animándoles a desarrollarlas, revisando el borrador del texto de cada niño/a individualmente y sin actitudes docentes que puedan desanimarles a seguir escribiendo. Luego, pasarán el borrador a limpio, lo ilustrarán y lo leerán en voz alta, si no da tiempo en la misma sesión, en otra. Este es el proceso a seguir para que un Taller de Escritura Creativa funcione.



     VARIANTE: Si preparamos las tarjetas dobles, servirán también parajugar a encontrar las parejas: se barajan, se colocan boca abajo y, por turnos, se levantan dos tarjetas y se vuelven a poner boca abajo. Si se consigue una pareja, se la queda el jugador que la ha levantado. Gana quien haya conseguido más parejas. Este juego les gusta mucho,(más todavía si lo han fabricado ellos):



     Os recomiendo que exploréis la página que os he mencionado antes:Midisegni.it (página principal). Hay un montón de cuentos secuenciados para fabricar libritos, ciclos de cómo se fabrica el pan, la leche, la miel... y otros materiales didácticos interesantes.